![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXFHpyDYvFnEgLeud35ErVq8kQHcoWrxhV02eW9iDMMS430IrCJuIl09yGioJKd-Q_m9Occ5LEHFdAv-NRUYFzNZJ281hw7-IXItXVCvZyo0wZ4Hf5Sdwx3avmn0efqTO61FlEds8C_vQ/s320/mouse.jpg)
Normalmente al llegar a nuestro hogares empleamos frases como me voy a poner los “chores” para referirnos a pantalones cortos o Short; no referimos a los vigilantes como “guachimanes” derivado de watchmen, es decir, vigilantes. De igual manera, la expresión agarrar su macundales, tiene su origen en los campos petroleros, donde el obrero gringo tomaba su caja de herramientas marca Mcandales y se iba a su casa.
Tomamos prestadas palabras y las adaptamos y modificamos en nuestro hablar diario generando una mezcolanza que luego genera dificultades al intentar establecer comunicación con personas de otras regiones del país y de otros países de habla hispana y en el momento de efectuar traducciones formales.
Soler (2009) señala que las nuevas realidades tanto intelectuales como materiales crean nueva términos nuevos (neologismo formal) o pueden adoptar formas extranjeras (préstamo) y hasta aplicar “un nuevo significado a un significante ya existente en la lengua (neologismo semántico).
Estos préstamos lingüísticos desde el inglés hacia otro idioma se les denomina anglicismos. Algunas veces se generan por traducciones deficientes de lecturas o conversaciones en inglés y otras se crean por la inexistencia de una palabra adecuada para traducir el término.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVVzEl8hDpgQa2SkuKaoXg9LgZcUM0XW8HP0aAuTOe7NCZrA8DA_ZMI_PiAIKTeyUyKpv0i_KwqNBFcwelV2j9605iJKynyPEzWXb5hloxcBqQC2gVOadSToiBcs35urL68fNxSn921Xw/s320/caricatura.jpg)
En el caso de las traducciones se dan dos casos: el calco donde se importado todo el equivalente de la lengua origen, manteniendo sólo el significado, por ejemplo: “Word processor” que se sustituye por procesador de textos y los préstamos semánticos donde se da una completa sustitución y sólo se importa el significado. El término computer se sustituye por ordenador, procesador o computadora por falta de un equivalente.
Palabras originadas en la terminología informática también forman parte de nuestro hablar cotidiano y así para referirnos a nuestro ingreso en las redes sociales y la internet nos encontramos googleando por utilizar el buscador “google”, chateado y la más nueva twiteando al ingresar en la red social Twitter, esto por falta de términos adecuado en nuestro lenguaje.
LAS TRADUCCIONES
Para un mejor entendimiento de los términos y lograr traducciones que puedan entenderse y expresar temas relacionado con la informática tomaremos lo expresado por González y Sánchez quienes aportan una importante ayuda con un una serie de normas a tomar en cuenta.
González y Sánchez (1996) señalan, por ejemplo, que los textos informático de carácter no tan científico deben tener tres características fundamentales la corrección con uso de lenguaje coloquial culto; ser conciso escrito en frases cortas y con claridad. Señalan la importancia de evitar los anglicismos y extranjerismos que suelen emplearse con mucha frecuencia en esos textos.
Las traducciones deben ser preferentemente en voz activa para garantizar su claridad, evitando el exceso del uso de la voz pasiva traída del inglés. Por ejemplo no traducir frases como” the disk is inserted into the computer por la textual “el disco es insertado en el ordenador”, ya que es una frase alejada de uso común del castellano.
Por lo general se mantiene la jerga informática en las traducciones en algunas palabras tomadas del inglés por falta de una traducción que guste a todos, por ejemplo es de uso común seguir diciendo software al aunque sería más sencillo usar programas. Sin embargo, se pueden emplear ambos términos.
Para algunos defensores de la lengua castellana es necesario “castellanizar” todas las palabras traídas de otros idiomas. Es cierto que puede abusarse de términos extranjeros, pero es una realidad innegable que no conocer ambos usos puede generar dificultades a la hora de entender textos de informática, por lo tanto nuestra invitación a los estudiantes de estas áreas es a tratar de lograr un uso un amplio conocimiento de ambos idiomas y buscar lograr que al momento de efectuar traducciones logren efectuarlas con un idioma fácilmente digerible. Empleando el uso del sentido común y evitando términos poco entendibles.
Hay que lograr una justa combinación del inglés y español que sirva para navegar seguros en el área de la informática, sin caer en el abuso del spanglis.
Referencias
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQSL2WJyagv2DHfN5HEVhsHaT_XEo5hwFiV15hur8BBGMFLzDL2aR2vwAVgKYeFS2gqLnEIV1Fv7OlrUahde9aF3XiCLjWX7PNrFIEnx8056YwgizPX3iit64kxmLHLMvrM9wyFNoT2eE/s320/blog7.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario